miércoles, 2 de septiembre de 2015

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS





http://www.lineaysalud.com/wp-content/uploads/2012/07/transgenicosandia.jpg

Alimentos transgénicos


    
Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.
La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día.
La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.
Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.
http://www.escuelapedia.com/wp-content/uploads/los-alimentos-transgenicos.jpg



Funciones

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:
  • Alimentos más nutritivos
  • Alimentos más apetitosos
  • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
  • Disminución en el uso de pesticidas
  • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
  • Crecimiento más rápido en plantas y animales
  • Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
  • Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Los riesgos potenciales incluyen:
  • Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
  • Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.
  • Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.

Fuentes alimenticias

Por medio de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos alimentos más contienen ingredientes modificados y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, consulte a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundarios

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han expresado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete (maní) están en los tomates, ¿es posible que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates?
En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la FDA (Center for Food Safety and Applied Nutrition) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente presenten información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga a la venta. Se pueden encontrar mayores detalles sobre estos alimentos en el sitio web de la FDA.

Recomendaciones

Además de la FDA, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA) regulan también las plantas y animales modificados genéticamente.
Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros. Sin embargo, no ha habido pruebas suficientes para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.

http://fundacionruizobregon.com/wp-content/uploads/2015/04/io05x.jpg

miércoles, 19 de agosto de 2015

Agricultura

Agricultura Antigua agricultura 
En el Creciente Fértil de Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera siembra y cosecha hidráulica, de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza. El desarrollo y la independencia de la agricultura se produjo en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho", luego la cebada; las leguminosas: guisantes, lentejas, yeros, garbanzo; y el lino. En el año 7000 a. C., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde 7000 a. C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán. En el año 6000 a. C., la agricultura campesina se atrincheró en las orillas del Nilo. Esto debido al poco desarrollo aún de las técnicas de riego. Durante este tiempo, la agricultura se desarrolló de forma independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores de China e Indonesia lograron domesticar el taro o papa china (Colocasia esculenta) y el frijol mung (Vigna radiata), la soja y el azuki (Vigna angularis). Como complemento a estas nuevas fuentes de hidratos de carbono, una red de pesca altamente organizada en los ríos, lagos y las costas del océano en estas áreas trajo consigo grandes volúmenes de proteínas esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos agrícolas y de pesca originaron un auge de la población humana que empequeñeció todas las expansiones anteriores y que continúa en la actualidad. En 5000 a. C., los sumerios habían desarrollado las principales técnicas agrícolas, incluyendo el cultivo intensivo de la tierra a gran escala, el monocultivo, técnicas de riego, y el uso de mano de obra especializada, particularmente a lo largo de la vía acuática ahora conocida como el canal de Shatt al-Arab, del delta de Golfo Pérsico a la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates. La domesticación de especies silvestres: uros y muflones en ganado vacuno y ovino, respectivamente, dio paso a la utilización a gran escala de animales para comida / fibra y como bestias de carga. El pastor se unió al agricultor como un proveedor esencial para las sociedades sedentarias y seminómadas. El maíz, la mandioca y el arrurruz fueron domesticadas por primera vez en el continente americano y se remontan al 5200 antes de Cristo.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/28/Trilla_del_trigo_en_el_Antiguo_Egipto.jpg/220px-Trilla_del_trigo_en_el_Antiguo_Egipto.jpg


Cómo nació la agricultura en el mundo


El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección de productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho solo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistemas jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado.
 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Maler_der_Grabkammer_des_Sennudem_001.jpg/220px-Maler_der_Grabkammer_des_Sennudem_001.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Agriculture_Beginning.png/330px-Agriculture_Beginning.png

Agricultura en la antigua Roma


En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la llamada tríada o trilogía mediterránea.

El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la res publica); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del modo de producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial. En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villae rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío y de abono.
Edad Media
A lo largo de la Edad Media europea, surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.
La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces y guadañas.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/15/Monatsbilder_Salzburger_Handschrift_818.jpg/220px-Monatsbilder_Salzburger_Handschrift_818.jpg




https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/Threshing-sledge.png/220px-Threshing-sledge.png


Edad Moderna


Durante el Antiguo Régimen los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una refeudalización   evidente desde la crisis del siglo XVII, en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la acumulación del capital necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos (revolución burguesa) se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a la Revolución Industrial del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas (rotación de cultivos de cuatro hojas de Waasland; aperos de Jethro Tull)  han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.



La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación dey a la introducción de nuevos cultivos.

La integración de la economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del Viejo Mundo, tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la caña de azúcar, el algodón y el café, fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos del Nuevo Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del caucho, restringida inicialmente a la silvicultura amazónica, también se acabó extendiendo a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo

Edad Contemporánea

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4e/Old_farm_implement%2C_Glenhordial_%286%29_-_geograph.org.uk_-_1181045.jpg/220px-Old_farm_implement%2C_Glenhordial_%286%29_-_geograph.org.uk_-_1181045.jpg
La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (enclosures en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de mayorazgos y señoríos desde los Cortes de Cádizdesamortización de Mendizábal en 1836). La formación de mercados nacionales unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII. La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre (José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 (reforma de Alejandro II). En Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las Corn Laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (Poor Laws, desaparición de los comunales -en España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.

Actualidad


Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales,madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).
La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.




miércoles, 27 de mayo de 2015

La Neumática

La Neumática

¿Qué es la Neumática?.  

   La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Los procesos consisten en incrementar la presión de aire y a través de la energía acumulada sobre los elementos del circuito neumático (por ejemplo las cilindros)  y efectuar un trabajo útil. 
que es la neumatica
http://www.areatecnologia.com/NEUMATICA_archivos/circuito-neumatico.jpg
   Los circuitos neumáticos básicos están formados por una serie de elementos que tienen la función de la creación de aire comprimido, su distribucíón y control para efectuar un trabajo útil por medio de unos actuadores llamados cilindros.

  Claro está que la neumática como tal tiene sus ventajas pero también tiene sus desventajas.
http://www.euskalnet.net/j.m.f.b./dobef.gif
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~04700107/departamentos/electricidad/electromecanica/pagina_neumatica/imagenes/interior_cilindro2.jpg

 
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ58E2je55BkeXu-Ynbi4Hk8wUtMsF_lyD5neU9hIqtyoy90Tn3ig


   Ventajas de la Neumatica:

   - El aire se puede obtener facilmente y es abundante en la tierra.
   - No es explosivo, por lo tanto no hay riesgo de chispas.
   - Los elementos del circuito neumatico pueden trabajar a velocidades bastante altas y sep ueden regular bastante
     facilmente.
   - El trabajo con aire no daña los componentes del  circuito por ejemplo por golpe de ariete.
   - Los cambios de temperaturas no afectan de forma significativa en el trabajo.
   - Energía limpia.
   - Se pueden hacer cambios de sentido de forma instantanea.


   Desventajas de la Neumatica:

   - Si el circuito es muy largo se producen pérdidas de carga considerables.
   - Para poder recuperar el aire previamente utilizado se necesitan instalaciones especiales.
   - Las presiones a las que se trabaja habitualmente no permiten obtener grandes fuerzas y cargas.
   - Bastante ruido al descargar el aire utilizado a la atmósfera

   Por último aqui te dejamos los componentes de un circuito neumático. si quieres aprender neumática te recomendamos ir a Neumatica e Hidraulica y ver su curso gratis y facil.

martes, 3 de marzo de 2015

Hoteles, Castillos y Casas Embrujadas

No todas las casas conocidas son famosas por su impresionante arquitectura, algunas reciben atención debido a la supuesta actividad paranormal que ocurre allí. Aquí algunas de las más aterradoras (supuestamente) casas encantadas y hoteles de todo el mundo.

Chillingham Castle , Northumberland, Inglaterra

Vía Wikipedia
Vía Wikipedia  www.wikipedia.com

Chillingham Castle ha sido utilizado como monasterio, fortaleza militar, cuartel del ejército y residencia privada. Durante los días de William Wallace, que jugó un papel crucial en la defensa de Inglaterra, fue el sitio de una incalculable cantidad de tortura indescriptiblemente horrible. Se dice que todavía puede sentir la presencia de aquellos que fueron torturados y asesinados aquí, y Chillingham Castle se refiere a menudo como uno de los lugares más embrujados de Gran Bretaña.

Whaley House , San Diego, California

Vía Wikipedia
Vía Wikipedia www.wikipedia.com

Dicen que la Casa Whaley  es la más embrujada de los Estados Unidos. Ubicada en San Diego, esta casa albergó varios negocios diferentes y una casa de corte. Fue también, en diferentes momentos, escena de ahorcamientos y suicidios. La casa ha sido un museo desde 1960. Desde entonces, los visitantes han informado de ver los fantasmas del hombre que fue ahorcado, el amo de la casa, y la señora de la casa vagando por los pasillos. La gente viaja desde muy lejos para ver este edificio histórico y los misterios en su interior.

Stanley Hotel, Estes Park, Colorado

Vía Wikipedia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7c/Stanley_Hotel_Estes_Park_CO.jpg/800px-Stanley_Hotel_Estes_Park_CO.jpg


El Hotel Stanley puede parecer familiar, sobre todo si eres un fan de Stephen King. King se alojaba aquí cuando desarrolló la idea para su libro The Shining. Más tarde, la miniserie de televisión basada en el libro fue filmada en el Stanley. Los huéspedes han visto los fantasmas del propietario original del hotel y su esposa, junto con varias otras apariciones. Los empleados y los huéspedes dicen haber escuchado ruidos extraños en las habitaciones desocupadas o ver el piano en el salón tocar por sí solo.

La Casa Crenshaw , Gallatin County, Illinois

Vía Wikipedia
Vía Wikipedia www.wikipedia.com

La Casa Crenshaw, construida en 1838, es más conocida como la “Casa de los Esclavos antiguos”. Esta casa fue la residencia de John Crenshaw, quien cometió actos escandalosos de crueldad dentro y fuera de sus muros. Como propietario y dueño de la mina de sal, Crenshaw necesitaba usar mano de obra barata para mantener sus negocios funcionando. Su solución fue secuestrar a hombres negros, mujeres y niños – en su mayoría esclavos liberados – y los obligaba a trabajar para él. Los mantuvo en el tercer piso de la casa Crenshaw en celdas minúsculas, agobiantes. Ellos estaban atornillados al suelo y los golpeaba sin piedad. Después de que Crenshaw se mudó de la casa, los nuevos propietarios comenzaron a experimentar actividad paranormal. Casi todos los que han tratado de pasar una noche en el ático se han quedado aterrorizados antes del amanecer. La casa una vez fue abierta al público, pero ahora está en manos del Estado de Illinois y cerrado a todos los visitantes.

La Casa Winchester , San Jose, California

Vía Wikipedia
Vía Wikipedia www.wikipedia.com

La historia de la Misteriosa Casa Winchester comienza y termina con los fantasmas. En 1881, William Wirt Winchester, fundador de la Winchester Repeating Arms Company, falleció y dejó sola a su esposa Sarah, que nunca había vuelto a ser la misma desde que su único hijo murió 15 años antes. Poco después de la muerte de su marido, Sarah visitó a un médium para ponerse en contacto con él. Según informaron, William Winchester dijo a su esposa que había una maldición sobre su familia. La compañía Winchester había tomado innumerables vidas y los fantasmas de los muertos venían a por Sarah. El fantasma de William le informó a Sarah que, para sobrevivir, tenia que ir al Oeste, buscar un lugar y empezar a construir una casa. Si alguna vez se detenía la construcción, advirtió William, ella moriría. Sarah se estableció en San José y comenzó a construir en una parcela de 162 acres de tierra. Mantuvo carpinteros y arquitectos trabajando todos los días. Desde 1884 hasta su muerte en 1922, Sarah construyó constantemente. Con el tiempo la casa llegó a tener alrededor de 160 habitaciones y es conocida como un “laberinto”. Hay características inútiles, como escaleras que suben hasta el techo, y se ha dicho que es casi imposible de encontrar un camino coherente a su alrededor. Algunos dicen que los fantasmas que siguieron a Sarah Winchester a la casa todavía se puede ver allí hoy. La casa es ahora un punto de referencia en California y se ofrecen visitas guiadas.